RETO UNIDAD5: Plan de medios sociales
- amaenglishlia
- 13 oct 2021
- 5 Min. de lectura
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIOS SOCIALES PARA LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA EEAADV.

Situación de partida
Tras el análisis de la situación actual de la organización educativa EEAADV, en lo que respecta al plan de comunicación con su comunidad hemos concluido que las tres vías de comunicación que actualmente manejamos (Blogaverroes, Insatgram y Facebook). Esto es todo lo que podemos hacer con los recursos humanos con los que contamos y las consideramos suficientes para llegar a la comunidad educativa más cercana y a los profesionales de nuestro mismo ámbito, con quienes mantenemos una fluida y enriquecedora comunicación gracias a estos canales. Ya que en éstas se trabaja con contenidos con diferente grado de profundidad, lenguaje formal a la vez atractivo para los diferentes rangos de edad, contenidos en muy diversos formatos, etc.
En el Blog del EEAADV se han publicado mas de 40 artículos originales, si bien no hemos realizados un trabajo de comunicación activa con otros equipos a través de esta herramienta y de ahí la baja afluencia de comentarios a dichos artículos. Sin embargo, la difusión de los artículos se propaga a través de Instagram y Facebook. Bien es cierto que es en Instagram donde se da el mayor flujo de comunicación, con 3000 seguidores y publicaciones diarias mientras que en la plataforma Facebook no se alcanza ese nivel de interacción y los seguidores no llegan a 300. Si bien es cierto que los usuarios de una y otra red social comprenden diferentes rangos de edad.
Por otra parte, y dada la falta de una figura community manager profesional, la dedicación altruista de los profesionales no hace posible abrir un perfil en Tweeter muy a nuestro pesar. Pues actualmente, se trata de una red social muy potente entre toda la comunidad educativa donde por el momento no estamos representados.
La creación de estos perfiles y la publicación de contenido relacionados con nuestra labor docente han contribuido a la consolidación de una identidad digital corporativa y una muy buena reputación online. Muestra de ello son las felicitaciones a nivel privado y público, el creciente número de seguidores, los comentarios positivos a nuestras acciones y publicaciones, etc.
Dichos medios sociales son utilizados como herramienta de comunicación externa (con otros equipos similares, alumnado y familias), quedando los canales de correo electrónico y mensajería Whatsaap para la comunicación interna entre los miembros del equipo.
Previamente a la apertura de nuestra organización al mundo digital-social se elaboró un plan de medios sociales explícitamente definido y aprobado por todos los miembros del equipo, donde se comprometen a participar en su desarrollo y del cuál se sienten orgullosos. Dicho plan es evaluado, modificado incluyendo las mejoras oportunas y aprobado cada inicio de curso escolar
Los resultados obtenidos a lo largo de estos dos años de presencia en las redes han sido muy positivos en cuanto a calidad de los contenidos publicados, compromiso de trabajo de los compañeros, desarrollo de una identidad corporativa, reconocimiento de nuestra labor por parte de la comunidad educativa, crecimiento en el número de seguidores en Instagram, nivel de competencia digital de quienes se encargan de la gestión de dichos canales, etc.
Personalmente, entiendo que el trabajo que se viene realizando es excelente pero faltaría investigar la situación de otras organizaciones educativas para aprender de sus aciertos y errores, e inspirarnos con sus acciones. Así mismo, incluir aquellas que sean de nuestro interés en el Blog EEAADV y hacer eco de sus publicaciones a través de nuestros perfiles en redes sociales.
1. Objetivos.
Los objetivos son:
· Mantener el nivel de comunicación-interacción existente durante el pasado curso anterior.
· Realizar al menos 2 publicaciones semanales en el Blog y publicaciones diarias en las redes sociales (Instagram y Facebook).
· Recopilar una mayor batería de de Blogs educativos, con los que interactuar y a los que hacer eco desde nuestro sitio.
· Dar publicidad de nuestros espacios en redes a los centros educativos y a los equipos educativos con los que trabajamos.
· Crear contenido enriquecido en nuestro blog, con texto, vídeo, audio, imágenes, documentos, etc... usando los repositorios multimedia. Además, de el material propio- original que venimos publicando mensualmente.
· Viraliza el contenido enriquecido y el nuestro propio en nuestras redes sociales y en redes sociales amigas.
· Acrecentar la correlación e identidad entre los diferentes canales mediante la creación de un logo y un estilo más uniforme.
2. Público.
El público objetivo es múltiple y diferente, como lo es toda comunidad educativa: alumnos, familias, profesores, ex-alumnos, el entorno local y su sociedad en general, incluyendo otros centros educativos, centros de formación del profesorado, administraciones educativas locales y regionales, asociaciones locales, ONG’s, etc.
3. Canales.
Las redes sociales utilizadas para realizar nuestras publicaciones son aquellas plataformas en las que los diferentes segmentos de la comunidad educativa presentan más actividad.
Mientras que el material publicado en el Blog se dirige a un público profesional (educadores, monitores, profesorado, etc.) , un tono más formal y una línea editorial más seria, con publicaciones mejor documentadas, con referencias a otros autores, etc.. Las redes sociales Instagram y Facebook manejan un lenguaje más informal y divertido, va destinado a un sector de la educación más joven, adolescentes y al alumnado en general. El contenido de estas publicaciones es más inmediato y su formato muy variado (videos, fotos, reels, stories, etc.).
La selección de estos canales, consideramos, garantiza la identidad digital y permite ir adaptándose a los intereses cambiantes de la comunidad virtual educativa siendo un canal donde pueden participar alumnos, familias y profesores. Igualmente, permite lograr los objetivos planteados y nos permitirá concentrar en ellas nuestros esfuerzos.
Se ha estudiado la posibilidad de lanzar los contenidos generados en el equipo a través de Tweeter y Youtube. Sin embargo, la falta de recursos humanos para hacerlo nos ha llevado a cesar en nuestro propósito.
4. Estilo de comunicación.
En el proceso de comunicación en redes sociales se procura comunicar con “netiqueta” y atender al estilo de los mensajes dependiendo del canal que estemos utilizando. Sin embargo, cada publicación que aparece en las redes sociales tiene su propia estructura y características y cada canal tiene su público.
En todo momento pretendemos ser coherentes y consecuentes con nuestra labor docente y tutorial. Al mismo tiempo que huimos de la “infoxicación”, realizando un adecuado proceso de curación de contenidos.
El estilo de los mensajes varia dependiendo del canal de publicación:
· Blog educativo: grado de formalidad del texto formal, destinatario concreto/grupal, e individual, enfoque narrativo y descriptivo, canal escrito y audiovisual, tamaño de la publicación tipo artículo y permanencia continua.
· Redes Instagram y Facebook: grado de formalidad del texto informal, el destinatario concreto/grupal e individual, enfoque expositivo, canal escrito audiovisual, tamaño de la publicación propia del canal (muy breve, efímera y momentanea) y permanencia inmediata.
5. Plan de contenidos.
Dentro del plan de contenidos podemos hablar de contenidos propios y de contenidos de terceros, los cuales pueden presentarse en distintos formatos (texto, imagen, infografía, audio, video,…). En nuestro actual Blog nos hemos centrado en la publicación de contenido propio. Sin embargo, en este curso escolar pretendemos analizar otros blog y webs educativa de interés y albergarlos en nuestro canal para enriquecer nuestro repositorio y realizar una curación de contenidos para nuestra audiencia.
Con el fin de definir los contenidos a publicar debemos atender a los objetivos definidos más arriba, a la audiencia a la que queremos llegar, analizar los recursos humanos con los que cuento, realizar un cronograma para mantener una cierta actividad en nuestros canales, analizar el éxito de nuestro trabajo a través del numero de interacciones con otras organizaciones educativas, familias, alumnado, etc.
Por otro lado, debemos procurar seleccionar contenidos de calidad para nuestra organización educativa, siendo auténticos pero recordando que se trata de la imagen corporativa de una organización educativa. Los contenidos a publicar serán de interés o relevantes , útiles, comprensibles y con referencias o enlaces para la comunidad educativa. Además, debemos escuchar y responder a la audiencia.
Del mismo modo, debemos definir una adecuada profundidad de los contenidos ya que estamos construyendo nuestra identidad en la red. El contenido en nuestro Blog educativo es un contenido de base mientras que el contenido que aparece en Instagram es de actualidad. Con el primero se obtiene posicionamiento a largo plazo, mientras que con el de actualidad se obtiene visibilidad y crecimiento de la comunidad en un periodo corto.
Comments